El pasado 8 de septiembre tuvimos el privilegio de acoger en la Casona de Murias una valiosa jornada informativa centrada en el análisis del incendio que afectó a Fasgar y sus alrededores. Este encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Murias de Paredes, reunió a tres destacados expertos de la Universidad de León que compartieron sus conocimientos sobre las causas, consecuencias y medidas preventivas relacionadas con este tipo de sucesos.
La importancia de mantener paisajes diversos y ganaderías extensivas para la prevención de incendios
El equipo de investigación GEAT reveló datos impactantes: el fuego arrasó más de 6.700 hectáreas de nuestro valioso patrimonio natural. El profesor José Manuel Fernández Guisuraga explicó que las zonas más afectadas fueron aquellas con matorrales continuos y vegetación con poca humedad, subrayando la importancia de mantener paisajes diversos donde la ganadería extensiva juega un papel fundamental en la prevención.
Apostar por masas autóctonas frondosas para reducir el impacto de los incendios futuros
La catedrática Leonor Calvo nos trajo un mensaje esperanzador sobre la regeneración natural. Especies como el brezo rojo, la carqueixa, la escoba rubia, la brecina, el roble melojo y el abedul muestran buena capacidad de recuperación tras el fuego. Su recomendación fue clara: apostar por masas autóctonas de frondosas como estrategia para reducir el impacto de posibles incendios futuros.
Establecer guías de respuesta ante emergencias y planes locales de actuación en zonas de riesgo
Especialmente relevante fue la intervención del profesor Fernando Castedo sobre autoprotección en las zonas donde nuestros pueblos se encuentran con el monte. Nos recordó la necesidad de que todos los municipios cuenten con guías de respuesta ante emergencias y planes locales de actuación en zonas de alto riesgo. También destacó la importancia de mantener franjas de protección alrededor de núcleos urbanos y edificaciones.
Desde el Ayuntamiento de Murias de Paredes queremos agradecer la participación de todos los asistentes y especialmente a los expertos que compartieron su conocimiento. Esta jornada representa un paso importante en nuestro compromiso con la protección del territorio y la seguridad de nuestros vecinos y visitantes. Solo combinando conocimiento científico, gestión adecuada y concienciación social podremos preservar el extraordinario patrimonio natural de Omaña para las generaciones futuras.
Os invitamos a seguir pendientes de nuestras próximas actividades relacionadas con la conservación y puesta en valor de nuestro entorno natural.