Hoy es difícil ver un molino en funcionamiento. En este vídeo te mostramos el restaurado molino de Villanueva de Omaña, que Darío enseña con dedicación y siempre que algún visitante lo solicita.
Observa cómo el grano cae de la tolva por la canaleta hasta el ojo de la muela. Si realizas el tour virtual que te proponemos, podrás escuchar como la taravica emite su característico repiqueteo al moverse para distribuir de forma homogénea el grano entre las muelas de piedra
El eje era de madera de roble y en su extremo puedes ver el rodezno, que originariamente era de madera, sustituido más tarde por el más resistente de hierro, gracias al buen hacer de los herreros que fueron especializando en ello su actividad. Sus álabes recibían el agua que hacía girar el engranaje moviendo las muelas.
El grano, ya molino en harina, cae en el brandal, desde donde se echaba en las quilmas, sacos de unos 80 kilos de lino en los que se transportaba hasta las casas.
Patrimonio histórico y actividad económica
Como podrás deducir, los molinos fueron muy importantes en la economía rural de las familias omañesas. Su construcción y usos están ampliamente documentados en muchos documentos históricos, como los de donaciones y cesiones de derechos de reyes al clero, por ejemplo. Es el caso de los derechos de “maquila” medida de harina prefijada que se cobraba por ellos.
Tras la maja del cereal en las eras, para separar la paja del grano, y cuando el caudal de los ríos crecía con las primeras lluvias del otoño, aumentaba la actividad de los molinos, llenando las despensas para asegurar el pan en los fríos días de invierno.
En cada pueblo podrían cambiar los nombres característicos de las partes del molino, así que si quieres que vayamos incluyendo más molinos y términos escríbenos un email y lo haremos.