Hablar de molinos es hablar de una de las construcciones populares más emblemáticas de la montaña occidental, ya que su uso fue clave para el desarrollo y desenvolvimiento de la economía de subsistencia y autoabastecimiento durante siglos. En Omaña Alta, el agua era una energía eficiente y, sobre todo, abundante todo el año.
Además de moler cereales, los molinos crearon una cultura popular alrededor de ellos (canciones, refranes), eran lugares de reunión de interminables jornadas, esperas y duro trabajo.
-“No llegar a ojo molín” , “ser harina de otro costal”(refranes populares)
-“Que vengo de moler morena….” , “A la luz del cigarro voy al molino…”(canciones populares)
Las horas de molienda pasaban de padres a hijos
En algunos casos, el molino era construido y costeado conjuntamente por varias familias que pasaban a ser las que podían usarlo y debían mantenerlo. Sus descendientes heredaban el derecho al uso (se heredaban las horas de molienda) y a veces se contaban por decenas los herederos tras varias generaciones y es por ello que el uso de algunos molinos era continuo incluso por la noche.
Otros se construyeron gracias a la financiación de una familia o un particular mejor situado económicamente y normalmente eran trabajados por ellos mismos a cambio de una parte de la molienda o lo que llamaban «la maquila».
El Molino del Camino, en Murias de Paredes, hoy restaurado
Como muestra, hoy os abrimos las puertas del molino del Camino, en Murias de Paredes, cedido por las familias propietarias para su restauración a la Junta Vecinal, obra que ha podido llevar a cabo gracias a la subvención de la Diputación de León, a través del I. L. C. y que hoy vuelve a estar funcionando.
El Municipio de Murias de Paredes dispone de un enorme legado patrimonial en cuanto a ELEMENTOS ETNOGRÁFICOS LIGADOS AL AGUA se refiere: fuentes, molinos, lecherías, lavaderos o “fábricas de luz”, muchos de ellos restaurados.
RODEZNO, CÁRCAVA, MUELA, OJO, CANALETA, MUSIEGA (O TOLVA), TARABICA, BARANDAL (O FARNAL), son palabras que designan las partes del molino, aunque algunas se utilizan en el lenguaje coloquial como metáforas (tarabica, barandal).